Tuta absoluta
Es un lepidóptero de la familia Gelechiidae.
Los principales daños los realiza en el cultivo del tomate, aunque también se pueden encontrar en menor medida daños en otros cultivos de solanáceas (berenjena, patata, pepino doce, pimiento, tabaco…) y otras especies de solanáceas silvestres (pudiendo ser plantas huéspedes para la plaga).
Cómo identificarlo
- Adulto. La polilla alcanza hasta 7-10 mm de longitud. Las hembras presentan el abdomen de color café cremoso, más ancho y voluminoso que el de los machos. La polilla posee un primer par de alas de color gris oscuro jaspeado con manchas oscuras y un segundo par de alas de color negruzco.
- Huevos. Los huevos son ovalados y de color blanco cremoso, tornándose más oscuros cerca de la eclosión, miden 0.36 mm de longitud y 0,22 mm de ancho de promedio. Son depositados, preferiblemente, sobre el envés de las hojas jóvenes, nervaduras, depresiones y márgenes de los tallos, y en un porcentaje menor en frutos verdes. Una hembra puede llegar a los 260 huevos.
- Larvas. Las larvas miden de 0,9-7,5 mm, son de tipo eruciforme. Recién eclosionadas tienen un color cremoso y a medida que se alimentan cogen un color verdoso, volviéndose de un tono rojizo en su región dorsal antes de pupar. Su cabeza es de color castaño y el escudo protorácico de color marrón oscuro sólo en su parte basal.
- Crisálida. Es de color marrón y de forma cilíndrica, con un tamaño de 4,5 mm de largo y 1,10 mm de ancho. Suele estar cubierta por un capullo blanco sedoso.
Biología
La plaga es muy prolífica y su cicló reproductivo dura aproximadamente entre 29 y 38 días, dependiendo de las condiciones ambientales, pudiendo tener en la península sobre 10 generaciones al año, en las zonas cerca de la costa que son más templadas.
Los adultos presentan hábitos nocturnos, el período de inactividad lo pasan escondidos en las hojas. La vida media es de 6 a 7 días en los machos y de 10 a 15 días en las hembras.
Los huevos tardan entre 4 y 6 días en eclosionar después de que hayan sido depositados.
Las larvas presentan de 4 a 5 estadios y crecen en las hojas, tallos o frutos. Al cambiar de estadio, la larva acostumbra a salir de la galería en la que se encuentra para penetrar en otra hoja, aumentando los daños en la planta. El periodo larvario dura entre 10 y 15 días.
Cuando las orugas terminan la fase de larva, estas se precipitan al suelo para crisalidar, aunque algunas se quedan en alguna parte de la planta. El periodo de pupación ronda los 10-12 días.
En el desarrollo de la plaga, la condición climática que más influye es la temperatura, ya que la polilla prospera mejor en los meses calurosos que en invierno. Su ciclo biológico se reduce a solo veinte días en condiciones de óptimas temperaturas cercanas a los 27 °C.
Daños
Los daños más importantes se producen en las hojas y recuerdan a los del minador de las hojas, con la diferencia que se comen el mesófilo dejando solo la epidermis. A contraluz puede observarse la larva, estas galerías producen una deshidratación del tejido dañado.
También realizan perforaciones en tallos, daños en brotes, sobre todo en los tiernos y más apicales, en los pedúnculos y en las inserciones de las hojas…
Los daños en el fruto se producen a partir del cuajado de estos. No afecta a los frutos ya maduros, siempre cuando estén verdes. Los daños son una fuente de entrada para hongos patógenos y depreciación de estos. Son los más importantes y pueden llegar a ocasionar pérdidas de cosecha que pueden alcanzar el 60 – 90%.
¿Cómo monitorearla?
Utilización de trampas delta (cod. TD) junto con la feromona sexual de Tuta absoluta (cod. TAFM).
En estrategias basadas en captura masiva, se debe colocar el sistema desde el inicio del cultivo, las trampas de agua Tutatrap (cod. 1024), pudiendo hacer el monitoreo con las mismas.
Monitorear la plaga durante todo el ciclo del cultivo.
Colocar de 3 a 4 trampas “Delta” por hectárea de cultivo o zona de seguimiento a una cierta altura por encima de las plantas para una buena ventilación; procurar que las trampas sobresalgan de las plantas durante todo el período de seguimiento.
Las trampas se controlarán periódicamente mínimo 1 vez por semana, para recoger y anotar el número de insectos capturados y comprobar que siguen bien colocadas.
Las feromonas se deben renovar cada 6 semanas.
¿Cómo combatirla?
La suelta de insectos auxiliares con la Tuta absoluta se ha mostrado como una medida eficaz en algunas condiciones, siempre bajo plástico.
Los principales enemigos naturales son himenópteros parásitos de orugas. Están citados Apanteles emarginatus, Apanteles xanthostigma, Encyrtus variicornis, Elasmus flabellatus y Phygadeuon rusticatus.
También existen avispas parasitoides autóctonas mediterráneas, capaces de parasitar tanto huevos (Trichogramma spp.); como larvas, principalmente los eulófidos Stenomesius sp., Necremnus artynes y Hemiptarsenus zilahisebessi.
Se recomienda la introducción de Míridos, Nesidiocoris tenuis, desde las primeras semanas de cultivo, bien mediante suelta directa o mediante la introducción de plantas refugio (Dittrichia viscosa) permanentemente inoculadas. Junto con los Míridos se deben realizar sueltas del insecto Trichogramma achaeae o Necremnus artynes si lo determina el técnico responsable, principalmente en cultivos bajo plástico.
Captura masiva con Tutatrap (cod. 1024) y feromona sexual para Tuta absoluta (cod. 0079). Para realizar el control de la plaga hay que seguir las siguientes instrucciones:
- Colocar de 20 a 40 trampas “TutaTrap” por hectárea de cultivo en función de la densidad de capturas, a unos 20 – 50 cm del suelo, en el interior y también en el exterior de la parcela o zona a controlar. En las zonas donde las capturas son más elevadas, se recomienda aumentar la densidad de trampas y colocarlas cada 25 metros.
- Asegurar el aporte de agua para que la trampa funcione.
- Cambiar la feromona aproximadamente cada 4-6 semanas.
- Es interesante mantener una o dos trampas para seguimiento de la plaga vaciándolas cada semana o colocar trampas delta con feromonas para monitoreo.
- La captura masiva se debe mantener durante todo el desarrollo de la planta, incluso cuando se retire el cultivo.
- Complementar la captura masiva con los tratamientos fitosanitarios recomendados por los técnicos del Servicio de Sanidad Vegetal.
La confusión sexual parece funcionar adecuadamente dentro invernadero; para que funcione
es esencial:
- Una buena hermeticidad del invernadero.
- Que la carga de feromona mínima necesaria esté cercana a los 40 g por hectárea.
- Que la emisión de feromona se produzca de forma constante desde el inicio de las capturas de adultos en trampas delta hasta el final de ensayo.
El coste del sistema es muy elevado y no siempre justificará su uso.
Se utilizarán materias activas registradas en el registro del Ministerio (magrama).
Momento de intervención.
Los umbrales de tolerancia pueden variar entre zonas y sistemas de cultivo. Aunque no están muy estudiados, se deben de establecer unos umbrales adecuados para evitar resistencias y usos indiscriminados de pesticidas.
Mientras no se detecten capturas, no habrá riesgo de daños. Una vez detectadas las primeras capturas, es recomendable realizar una estimación visual de daños mediante un muestreo directo en las plantas, observando los folíolos de las hojas y los frutos verdes, que es donde básicamente se concentran la población.
Según un estudio que se realizó en Valencia y para el cultivo en invernadero, dónde se comprueba la correlación entre capturas de machos y daños encontrados en las plantas. Se recomienda el control químico cuando se superen los 70 machos/trampa y día y 0% de plantas atacadas, los 50 machos/ trampa y día y 6% de plantas atacadas, o bien 25 machos/trampa y día y 10% de plantas atacadas. Existen otros umbrales un poco menos permisivos de 35-40 machos/trampa y día.
Tipos de tratamientos.
Todos los tratamientos deben realizarse fuera de las horas de sol intenso, algunos son fotosensibles, con mojantes y reguladores del pH para optimizar el efecto insecticida sobre la plaga, mojando bien todas las partes vegetales, ya que se trata de productos que actúan principalmente por ingestión, también será importante utilizar los insecticidas que tengan menor influencia en la fauna auxiliar.
- Usar trampas de captura masiva durante todo el ciclo y tratar con productos respetuosos en caso de altas poblaciones según el monitoreo.
- Tratar inicialmente con Bacillus y con productos respetuosos con la fauna auxiliar.
- No abusar de los productos específicos contra esta plaga, para evitar resistencias.
- No sacar frutos u hojas afectados por la plaga, sin tomar las medidas para evitar su dispersión, por lo que se aconseja su destrucción.
La suelta de insectos auxiliares con la Tuta absoluta se ha mostrado como una medida eficaz en algunas condiciones, siempre bajo plástico.
Los principales enemigos naturales son himenópteros parásitos de orugas. Están citados Apanteles emarginatus, Apanteles xanthostigma, Encyrtus variicornis, Elasmus flabellatus y Phygadeuon rusticatus.
También existen avispas parasitoides autóctonas mediterráneas, capaces de parasitar tanto huevos (Trichogramma spp.); como larvas, principalmente los eulófidos Stenomesius sp., Necremnus artynes y Hemiptarsenus zilahisebessi.
Se recomienda la introducción de Míridos, Nesidiocoris tenuis, desde las primeras semanas de cultivo, bien mediante suelta directa o mediante la introducción de plantas refugio (Dittrichia viscosa) permanentemente inoculadas. Junto con los Míridos se deben realizar sueltas del insecto Trichogramma achaeae o Necremnus artynes si lo determina el técnico responsable, principalmente en cultivos bajo plástico.
Captura masiva con Tutatrap (cod. 1024) y feromona sexual para Tuta absoluta (cod. 0079). Para realizar el control de la plaga hay que seguir las siguientes instrucciones:
- Colocar de 20 a 40 trampas “TutaTrap” por hectárea de cultivo en función de la densidad de capturas, a unos 20 – 50 cm del suelo, en el interior y también en el exterior de la parcela o zona a controlar. En las zonas donde las capturas son más elevadas, se recomienda aumentar la densidad de trampas y colocarlas cada 25 metros.
- Asegurar el aporte de agua para que la trampa funcione.
- Cambiar la feromona aproximadamente cada 4-6 semanas.
- Es interesante mantener una o dos trampas para seguimiento de la plaga vaciándolas cada semana o colocar trampas delta con feromonas para monitoreo.
- La captura masiva se debe mantener durante todo el desarrollo de la planta, incluso cuando se retire el cultivo.
- Complementar la captura masiva con los tratamientos fitosanitarios recomendados por los técnicos del Servicio de Sanidad Vegetal.
La confusión sexual parece funcionar adecuadamente dentro invernadero; para que funcione
es esencial:
- Una buena hermeticidad del invernadero.
- Que la carga de feromona mínima necesaria esté cercana a los 40 g por hectárea.
- Que la emisión de feromona se produzca de forma constante desde el inicio de las capturas de adultos en trampas delta hasta el final de ensayo.
El coste del sistema es muy elevado y no siempre justificará su uso.
Se utilizarán materias activas registradas en el registro del Ministerio (magrama).
Momento de intervención.
Los umbrales de tolerancia pueden variar entre zonas y sistemas de cultivo. Aunque no están muy estudiados, se deben de establecer unos umbrales adecuados para evitar resistencias y usos indiscriminados de pesticidas.
Mientras no se detecten capturas, no habrá riesgo de daños. Una vez detectadas las primeras capturas, es recomendable realizar una estimación visual de daños mediante un muestreo directo en las plantas, observando los folíolos de las hojas y los frutos verdes, que es donde básicamente se concentran la población.
Según un estudio que se realizó en Valencia y para el cultivo en invernadero, dónde se comprueba la correlación entre capturas de machos y daños encontrados en las plantas. Se recomienda el control químico cuando se superen los 70 machos/trampa y día y 0% de plantas atacadas, los 50 machos/ trampa y día y 6% de plantas atacadas, o bien 25 machos/trampa y día y 10% de plantas atacadas. Existen otros umbrales un poco menos permisivos de 35-40 machos/trampa y día.
Tipos de tratamientos.
Todos los tratamientos deben realizarse fuera de las horas de sol intenso, algunos son fotosensibles, con mojantes y reguladores del pH para optimizar el efecto insecticida sobre la plaga, mojando bien todas las partes vegetales, ya que se trata de productos que actúan principalmente por ingestión, también será importante utilizar los insecticidas que tengan menor influencia en la fauna auxiliar.
- Usar trampas de captura masiva durante todo el ciclo y tratar con productos respetuosos en caso de altas poblaciones según el monitoreo.
- Tratar inicialmente con Bacillus y con productos respetuosos con la fauna auxiliar.
- No abusar de los productos específicos contra esta plaga, para evitar resistencias.
- No sacar frutos u hojas afectados por la plaga, sin tomar las medidas para evitar su dispersión, por lo que se aconseja su destrucción.