Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

Synanthedon myopaeformis

Se trata de un lepidóptero de la familia Sesiidae.

La Sesia es una plaga que afecta principalmente al manzano, aunque también se encuentra en otras especies de rosáceas como el membrillero, el peral o el níspero, dónde también pueden ser importantes.

Aunque no es una plaga muy extensa por toda la península, si se encuentra en una zona conflictiva y no se monitorea y se controla, puede provocar daños muy serios.

Cómo identificarlo

  • Adulto. Es una mariposa de color negro-azulado que mide entre 20 y 25 mm, son fácilmente identificables por sus alas transparentes de bordes negros y porque en el abdomen se observa una banda transversal de color anaranjado.
  • Huevos. Los huevos son de color amarillento, de forma globosa.
  • Larvas. Inicialmente, las larvas son de color blanquecino, con la cabeza de color castaño, virando durante su desarrollo a tonalidades amarillentas. Completamente desarrolladas miden de 20 a 25 mm de longitud.
Sesia del manzano (Synanthedon myopaeformis)

Biología

El ciclo evolutivo completo de la mariposa dura 1 o 2 años, según las larvas procedan de los primeros o últimos adultos evolucionados. Así pues, durante el período invernal se encuentran larvas más desarrolladas, que en la primavera evolucionarán a adulto, y otras más pequeñas, que permanecerán otro año alimentándose para crisalidar la primavera siguiente.

Cómo indicamos arriba, pasa el invierno en forma de larva, cuya crisalidación se inicia a primeros de abril, a los 20 días aproximadamente termina el proceso de crisalidación de las primeras pupas, estas emergen al exterior quedando fijadas cerca de la salida, posteriormente los adultos emergen. Este proceso se prolonga hasta finales de agosto, aunque el momento de máxima emergencia se sitúa entre los meses de junio a julio. Se pueden conseguir capturas hasta finales de septiembre.

Las hembras fecundadas realizan la puesta de forma aislada en grietas, heridas y recovecos de la corteza de los árboles. Entre 7-15 días se produce la eclosión de los huevos y las larvas neonatas penetran bajo la corteza del árbol, realizando galerías para alimentarse de la zona del cambium de los troncos y ramas.

El desarrollo larvario puede durar uno o dos años, en función de si la larva procede de las primeras puestas del verano o de las últimas.

Ciclo de vida Sesia del manzano o Synanthedon myopaeformis

Daños

Los daños dependen de la gravedad del ataque. Los ataques de Sesia debilitan el árbol, ya que perjudican la circulación de la savia, lo cual se traduce en una reducción del rendimiento y el declive del árbol afectado.

Los daños se producen en el tronco y ramas, dónde se aprecian daños en la corteza que al ser afectada puede desprenderse fácilmente y pueden formar también chancros. Observamos la presencia de serrín de color marrón oscuro en los mismos agujeros o en el exterior.

En las plantaciones reinsertadas, el punto de unión del injerto es colonizado fácilmente, lo que provoca fallos importantes. La Sesia afecta a manzanos y perales, siendo las más sensibles las plantaciones viejas y las variedades de piel rugosa.

¿Cómo monitorearla?

Para estimar el nivel de incidencia de la plaga es imprescindible realizar un muestreo del 20 % de los árboles de la parcela o bloque u otro porcentaje representativo y valorar el porcentaje de árboles afectados.

Para el monitoreo se utilizan trampas Delta (Cod. TD) o polillero tipo Funnel (Cod. PFA) junto con la feromona sexual de Synanthedon myopaeformis (Cód. SMFM).

El mejor momento para ver visualmente los daños que se han producido es durante la poda de invierno.

Para el monitoreo de adultos colocaríamos las trampas con los atrayentes en abril y las dejaríamos hasta fínales de septiembre, sabiendo que el máximo de capturas las obtendremos de mediados de junio hasta fínales de julio.

La densidad de trampas para realizar el monitoreo de la mariposa es de 2 trampas/ha.

Feromona: colocar un dispensador de feromona en cada una de las trampas, cambiar cada seis semanas. Comprobar las trampas mínimas una vez por semana, sobre todo en los momentos críticos descritos.

¿Cómo combatirla?

No existe mucha fauna auxiliar y tampoco se ha estudiado demasiado. En cuanto al uso de Bacillus thuringiensis, no es demasiado efectivo debido a la dificultad de que el producto entre en contacto con las larvas.

Se deben utilizar materias activas registradas en el registro del Ministerio (magrama).

Momento de intervención.

Se debe tratar solo si se detectan más de un 10 % de árboles afectados después de realizar un muestreo adecuado, tal y como se indica en el apartado de monitoreo.

Tipos de tratamientos.

Las aplicaciones insecticidas deben ser localizadas, dirigiendo los tratamientos principalmente al tronco y a los lugares donde se observen daños por esta plaga. No se encuentran materias activas autorizadas en la web del ministerio (magrama).

Por sus características, una generación al año si la completa y que se introduce dentro de la madera, es muy importante realizar, en el caso de tener problemas con la plaga, unas buenas prácticas culturales.

  • Eliminar partes afectadas durante el momento de la poda y retirar estos restos de podas quemándolos.
  • Reducir al máximo las lesiones en el tronco y ramas gruesas producidas por aperos, otras plagas y enfermedades, así como los cortes de poda mal cicatrizados.
  • Aplicar productos cicatrizantes en las heridas.
  • Colocar trampas de monitoreo para realizar un buen seguimiento de la plaga.

No existe mucha fauna auxiliar y tampoco se ha estudiado demasiado. En cuanto al uso de Bacillus thuringiensis, no es demasiado efectivo debido a la dificultad de que el producto entre en contacto con las larvas.

Se deben utilizar materias activas registradas en el registro del Ministerio (magrama).

Momento de intervención.

Se debe tratar solo si se detectan más de un 10 % de árboles afectados después de realizar un muestreo adecuado, tal y como se indica en el apartado de monitoreo.

 

Tipos de tratamientos.

Las aplicaciones insecticidas deben ser localizadas, dirigiendo los tratamientos principalmente al tronco y a los lugares donde se observen daños por esta plaga. No se encuentran materias activas autorizadas en la web del ministerio (magrama).

Por sus características, una generación al año si la completa y que se introduce dentro de la madera, es muy importante realizar, en el caso de tener problemas con la plaga, unas buenas prácticas culturales.

  • Eliminar partes afectadas durante el momento de la poda y retirar estos restos de podas quemándolos.
  • Reducir al máximo las lesiones en el tronco y ramas gruesas producidas por aperos, otras plagas y enfermedades, así como los cortes de poda mal cicatrizados.
  • Aplicar productos cicatrizantes en las heridas.
  • Colocar trampas de monitoreo para realizar un buen seguimiento de la plaga.